NIVEL ARMÓNICO: enlaces de acordes de dominantes dilatando la resolución en la tónica. Utilización mayor que en los otros compositores clásicos de acordes disminuidos. Modulaciones a tonalidades lejanas. Apoyaturas y retardos disonantes que resuelven en consonacias. Está en germen la armonía cromática del Romanticismo. Comienzo de la utilización expresiva de la armonía y el enlace acórdico
NIVEL MELÓDICO: Melodías organizadas sobre acordes desplegados y sencillas. En la sinfonía No.5 el primer tema está organizado en torno a un motivo estructurado sobre una 3ª. menor. En la sonata Appassionata, tanto el tema A como B son acordes desplegados sobre una tonalidad menor y Mayor respectivamente.
NIVEL RÍTMICO: contratiempos y síncopas que dan origen a ritmos abruptos que aparecerán luego en Schumann. Utilización de valores irregulares. Aceleración del tempo scherzo de la sonata hasta convertirlo en un Allegro molto.
NIVEL TÍMBRICO: concepción orquestal del piano: aprovechamiento de la variedad de registros. Amalgama de timbres orquestales: da a la orquesta un gran volumen. Será la característica de la orquesta romántica (Berlioz, Brahms, Wagner) Da pasajes virtuosísticos a instrumentos que antes eran considerados sólo “de relleno” por ejemplo el contrabajo (9ª. sinfonía), el flautín (6ª. sinfonía) timbales (5ª. sinfonía). Ya con Mozart y Haydn, el timbre formaba parte de la composición. Beethoven lo convierte en un forma de expresión individual.
Utilización intensiva de la modulación tímbrica.
NIVEL FORMAL: lleva al límite la forma S merced a su imaginación en la variación y desarrollo. Convierte el desarrollo, de Proxy inestable armónicamente en un lugar adecuado para la expresión individual. Da a todos los movimientos de la sonata la forma S (por ejemplo “inventa” el lied sonata y el rondó sonata). La sonata, entendida como obra, puede llegar a cambiar su tradicional disposición de movimientos (Allegro de Sonata-lied- scherzo- allegro) por una sonata como la llamada Claro de Luna (Andante con forma Lied ABA - Scherzo- Allegro de Sonata) o como en la op. 111 que empieza con un Tema con variaciones en Adagio.
NIVEL DINÁMICO: Es por excelencia el parámetro expresivo. En este contexto es una de las señales de la subjetividad del compositor. El paso abrupto de Piano a Forte es característico de este compositor. Lo mismo el SfP (Sforzato Piano) que quiere decir tocar lo más fuerte posible y luego (enseguida) suave.
CORNEJO ORTEGA Joaquín, “La Quinta De Beethoven Y Su Recepción En El Romanticismo “en HOQUET, Revista del Conservatorio Superior de Música de Málaga Nº 6 - Febrero de 2008
«Tanto en el alma como en el mundo físico actúan dos fuerzas, ambas igualmente grandes (…): la fuerza de atracción y la de repulsión.» Con esta reflexión Kant habla de las antinomias de las que deriva la contraposición de fuerzas contrarias, dualismo muy presente sobre todo en el primer movimiento de la Sinfonía n.º 5 op. 67 de Beethoven.
La sinfonía está escrita en Do menor, tonalidad de las obras más ambiciosas del compositor (Sonata “Patética”, primer movimiento del Cuarteto op. 18 n.º 4, Sonata op. 111).La Quinta se ha interpretado como la proyección musical de la decisión de Beethoven: «Lucharé contra el destino; no habrá de vencerme». Para Grout y Palisca este avance hacia la victoria está simbolizado por el paso de Do menor a Do mayor. Terminada a finales de 1807 o principios de 1808, se presentó junto con la Sexta en un concierto el 22 de diciembre de 1808 dirigido por el mismo Beethoven en el Theater an der Wien. Este concierto fue un fracaso por diversas causas: su excesiva duración (las fuentes hablan de más de cinco horas) y una ejecución orquestal defectuosa (incluso alguna obra hubo de iniciarse de nuevo), lo que pudo deberse a los incidentes que Beethoven tuvo con la orquesta durante los ensayos. Al año siguiente se tocó en Leipzig y obtuvo bastante éxito. La Allgemeinemusikalische Zeitung dijo: «El final era una explosión tempestuosa de tan poderosa fantasía como difícilmente se encontraría algo parecido». A partir de entonces empezó a tener mucha popularidad y a interpretarse en todas partes. En Londres, desde su estreno en 1816, se interpretó una vez al año durante más de cincuenta años. En París se estrenó en 1828 y tuvo gran éxito de público, aunque no tanto por parte de los compositores famosos de entonces, excepto Berlioz, a quien enfadaron las críticas. En Rusia se estrenó en 1859; en Italia, en 1887 y en España, en 1888.
No faltaron las críticas a esta obra: Spohr censuró su falta de forma clásica, la falta de dignidad del primer movimiento y lo inexpresivo del último; Goethe dijo que tenía una monumentalidad exagerada; es curioso que su actitud hacia la música fuera contradictoria: por un lado se sentía atraído por la irracionalidad de la música y por otro, estaba su ideal de claridad, que le hacía huir de la música sin palabras. La orquesta utilizada por Beethoven en su Quinta Sinfonía fue la misma que la utilizada por Haydn en su Sinfonía “Londres”: cuerda, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas y timbales, a la que añadió flautín, corno di bassetto y tres trombones (conBeethoven el trombón hace su entrada en el concierto clásico). La Quinta consta de cuatro movimientos: Allegro con brio (Do menor) – Andante con moto (La bemol mayor) – Allegro (Do menor) – Allegro (Do mayor). En el primer movimiento las cuatro notas iniciales representan la descripción de la fuerza del destino. Habitualmente se ha denominado a esta sinfonía el Poema del destino en referencia a la respuesta dada por Beethoven a la pregunta de su secretario Schindler en relación con esas cuatro notas («Así llama el destino a la puerta»). El segundo tema tiene un elemento más personal, como si el compositor quisiera representar a un héroe simbólico en lucha con el destino. Esta lucha entre las dos energías es tensa en todo el movimiento. El Andante representa la calma después de la lucha, la resignación. Tiene dos temas: el primero es dulce, en palabras de E. T. A. Hoffmann, «semejante a la voz de los espíritus puros, que llena el corazón de consuelo» ; el segundo tiene un carácter triunfal y expresa fuerza y esperanza (lo que cambia la tradición). Hacia el final del movimiento reaparece el tema, trayendo interrogantes no resueltos. Los movimientos tercero y cuarto están unidos para dar sensación de continuidad. En el tercer movimiento el scherzo está sustituido por un allegro. La primera parte representa la presencia de una sombra enigmática acompañada de una gran fiereza. La segunda parte, en mayor, no contiene una positividad convincente: todavía se oye el tema del destino y todo parece enigmático y oscuro. En seguida comienza el cuarto movimiento, que representa el triunfo: el héroe simbólico sale de la oscuridad y se eleva hacia la luz. En la coda se resuelve la inestabilidad psicológica anterior y en el plano musical, la melódica, armónica y rítmica.
Amedeo Poggi y Edgar Vallora nos dicen que la Quinta representa la cima de la maestría técnica y del pensamiento filosófico. Para los románticos la música instrumental adquirió un nuevo valor al representar una manifestación de lo místico, ya que la palabra era considerada demasiado racional. La música había sido hasta entonces la última entre las artes y a partir de ahora tendría la característica de «lenguaje absoluto». Hoffmann vio en la Quinta «el imperio de lo colosal, de lo inmenso, descubierto por el genio de Beethoven (…) Allí reina el dolor del deseo infinito, en que todo placer, nacido de alegres notas, zozobra y muere». Para Wagner su concepto de aspiraciones infinitas tiene un sentido más general y ajeno al «tormento del amor» erróneamente entrevisto por Hoffmann. Cuando Lesueur, maestro de Berlioz, escuchó la Quinta dijo: «No debe hacerse música como ésta», a lo que su discípulo contestó: «Tranquilícese, querido maestro, no se hará mucha».
Sobre la modulación tímbrica y su utilización por Beethoven,
No hay comentarios:
Publicar un comentario