A la hora de analizar o componer con una serie, es imprescindible crear la matriz dodecafónica. Una matriz es una tabla con todas las posibles series que surgen de tomar la serie original (O), retrogradada (R), invertida (I) e invertida y retrogradada (IR), desde cualquiera de las doce notas[ v. Nota 1 ].
Figura 7En esta pieza Schoenberg sólo emplea 4 series de las 48 posibles permutaciones que ofrece esta matriz. Son las siguientes: O0, O6, I0, I6, que resultan ser las cuatro permutaciones que componen las filas y columnas de los extremos (en la matriz, destacadas en negrita y gris). Esto permite que la primera y última nota de cada serie sean siempre Mi y Sib, es decir, el intervalo de tritono, que junto con los intervalos de 2m y 3m (los que tienen mayor presencia en esta serie), son la base estructural del evangelio compositivo schoenbergiano.
A continuación analizaremos el Preludio de la suite, parte con la que comienza esta obra para piano de Schoenberg.
Análisis del Preludio
En los primeros compases de la primera pieza de la Suite, el Preludio, encontramos un ejemplo del uso del tritono desde el punto de vista contrapuntístico. La mano derecha presenta la serie original (O0), mientras que la mano izquierda realiza un contrapunto a distancia de tritono (O6).
Figura 8La única opción para evitar un comienzo a distancia de tritono, sería elegir la serie invertida (I0 que comienza en Mi), pero Schoenberg ha tomado solo 4 permutaciones de esta matriz para emplear el tritono como el pivote sobre el que estructurar toda la obra.
A lo largo de la obra Schoenberg trabaja la técnica de concatenación de series, que consiste en emplear la última nota de una serie como primera de la siguiente. En la figura 9, Mi (última nota del compás XX) es la última de la permutación I6 y también la primera nota de la I0. Y el Sib del compás XX es la última nota de la serie O0 y la primera de la I6.
Figura 9 |
En el fragmento que acabamos de ver, la secuencia que ha elegido Schoenberg es la siguiente: I6 – I0 – O0 – I6. Esto le premite hacer las dos concatenaciones posibles, ya que no es posible concatenar las series I0 y O0 por no tener nota de final y comienzo común. Sin embargo entre estas serie va a tomar una nota común, ya que el Solb en la mano izquierda pertenece a la serie I0 (8) y a la O0 (5).
Figura 10Durante toda la obra, el tercer tetracordo de la serie original (O0) tiene un tratamiento destacado, ya que el anagrama BACH va a trabajarse sobre variaciones tanto rítmicas como tímbricas. Schoenberg va a buscar algún procedimiento que le permita destacar estas cuatro notas entre las otras voces.
En los primeros compases del Preludio lo hace por medio de un especial tratamiento de la dinámica, que le permite diferenciar unos tetracordos de otros ya que cada grupo tiene su propia asignación. En realidad está haciendo un crescendo en la mano derecha y un decrescendo en la mano izquierda, por lo que destaca de forma muy sencilla el anagrama. En forma gráfica quedaría de la siguiente manera:
Figura 11 | Variaciones sobre el anagrama HCAB
Basicamente Schoenberg trabaja cuatro tipos de variaciones sobre el anagrama HCAB [ v. Nota 2 ]: En acorde, en bajo, en tiple y a solo, empleando la dinámica en aquellos momentos en que el anagrama no destaca por sí mismo. A continuación tenemos un ejemplo representativo de cada tipo de variación, si bien cabe señalar que el anagrama en bajo,es el tipo más frecuente.
Figura 12 Anagrama en acordeComo se puede ver en la figura 12, para destacar el anagrama HCAB, proporciona un mayor nivel dinámico al último tetracordo, que en este caso está en la mano derecha.
Figura 13 Anagrama en el bajoSe puede observar que la voz del bajo se destaca de forma natural, debido al caracter melódico que tiene (ligado), frente a una serie de notas que desarrollan un contrapunto rítmico en la mano derecha. Figura 14 Anagrama en el tipleEn el caso del tiple, todas las voces van en la misma dinámica, ya que en aquí no es necesario ningún recurso para destacar una voz tan aguda.
Figura 15 Anagrama a soloEl bajo a solo, asciende por regiones de octava. Además recupera el tempo, cambia de compás y realiza un brusco cambio de dinámica, lo cual le hace destacar aún más. El texto de este artículo procede del curso on line que Juan Carlos Duque imparte en Conservatorio Virtual, del que puedes saber más a continuación:
La constatación de la disolución de la tonalidad es uno de los logros evidentes de Arnold Schoenberg que, junto a sus discípulos Alban Berg y Anton Webern, sentaron las bases de la evolución de la música en el siglo XX. Comprender estas propuestas estéticas es dar un paso más en el entendimiento de la modernidad en la música.
En este curso se tratan aspectos tan fundamentales como el contexto histórico en el cual se desarrolla la visión estética de estos creadores, la relación de la música con otras artes como la pintura, la literatura o la arquitectura. El grueso del curso se centra en el análisis de la sistematización teórica de la ruptura tonal: la dodecafonía. |
|
Por favor, encarecidamente pido que puedan restablecerse los links de las imágenes
ResponderEliminarMe sumo a la petición! Muchas gracias por compartir tu análisis. :)
Eliminar