viernes, 20 de mayo de 2011

La Musica en el Siglo XX

Para comprender la musica en el siglo XX, es importante acercarse primero a la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada impresionismo. Esta corriente supone una autentica liberacion, se va a luchar por una musica mas individual y personal, saliendose para ello de las normas establecidas, la musica impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra al ser escuchada. Se aplican nuevos acordes, colores y sonoridades. En esta musica el sonido va a constituir el alma de la musica.
Claudde Debussy (1862-1918), genero ideas completamente nuevas en la forma, la orquestacion y fue uno de los renovadores mas eficaces de la historia de la musica en el mundo occidental.
A partir de la ruptura que supuso el impresionismo, el panorama artistico europeo, lo mismo en arte que en musica va a cambiar enormemente. Cada musico tiende a crear su arte independiente, ademas los diversos estilos se iran sucediendo a gran velocidad.
Igor Stravinsky (1882-1971), una de las figuras mas importantes del siglo XX. Toco en su obra los aspectos mas variados, investigo en todos los aspectos de la musica, se subio al carro del neoclasicismo donde trata de acomodar su musica a la de la finales de barroco.
Si hay algo que caracteriza al sigloi XX es la ruptura con la tonalidad “Atonalismo”. Esta regla consiste en crear una musica completamente distinta, obviando las reglas que rigieron durante siglos de señirse a una tonalidad. Primero se rompe con la armonia, luego con la melodia, el ritmo y con todo lo establecido.
Bela Bartok (1881-1945), musico hungaro, es uno de los musicos que mas va a influir en la musica del siglo XX. Bartok consigue unir la musica moderna con la tradicional, creando un lenguaje nuevo.
Mientras tanto en Italia aparecen una serie de musicos que incorporan a su musica, nuevos objetos sonoros: la incorporacion de ruidos. Esta corriente se llamo Futurismo y afecto tanto a la musica como a la literatura y al arte. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el sonido.
En Francia mientras tanto, surgio paralelamente el Bruitismo (del frances Bruit, ruido), que parte de ese mismo punto.
La musica despues de la Primera Guerra Mundial
Despues de la 1ra Guerra Mundial, surge una nueva actitud que domina el campo artistico en las siguientes dos decadas. Sus caracteristicas son la claridad, la objetividad y el orden. Surge un deseo de evitar los excesos del romanticismo tardio o postromanticismo.
Algunos de los mas importantes musicos de esta epoca fueron: el musico ruso Stravinski y el musico aleman Schoenberg.
Entre los musicos ingleses con mas talento que surgio en la decada de los 30's se encontraba Britten, quien desarrollo su estilo, caracterizado por un eclecticismo claro, con una tecnica muy segura y expresiva.
En Estados Unidos, los años que siguieron a la 1ra Guerra Mundial, fueron testigos de la aparicion de la primera generacion de compositores nacidos en su pais, entre ellos se destacan Coppland, que recibe las influencias directas del jazz y Vareze, que se intereso por introducir sonidos nuevos en sus composiciones.
En America Latina, la musica estuvo influenciada por la tradicion cultural europea.
Fue a finales del siglo XIX, cuando comienza a aparecer una musica latinoamericana por si misma. Casi todos los compositores latinoamericanos comenzaron como nacionalistas y poco a poco introdujeron en su musica las influencias de la musica europea.
Entre sus maximos representantes estan Villalobos, Chavez, y Ginastera.
La Musica despues de la Segunda Guerra Mundial
Una de las caracteristicas de esta guerra fue la creacion de 2 bloques internacionales y antagonicos, el comunismo sovietico frente al capitalismo de EE.UU.
Este turbulento contexto historico, tendra gran repercucion en la actividad artistica de la post-guerra; la mas inmediata la emigracion de muchos e importantes musicos desde Europa a EE.UU. lo que convertira a este pais en el centro de la musica y del arte occidental.
La musica experimenta un desarrollo muy rapido y si en la decada de los 50's predominan solo 2 tendencias: el serialismo y la indeterminacion, en los 60, surgen el minimalistmo, la musica textural, la etnica, la ambiental, etc...
Por fin una caracteristica importante del desarrollo cultural y musical a partir de la segunda guerra mundial, sera la inexistencia de una estetica central, ademas el desarrollo de estas culturas no comunes propisiara a un desarrollo individualista y a la desconeccion total.
El espiritu composional de la post-guerra, supondra un gran aislamiento entre el compositor y el publico. Ahora todo se basa en una secuencia de proporciones melodicas, de duracion y soloridades.
La indeterminacion es uno de los desarrollos musicales mas significativos que aparecen tras la segunda guerra mundial, y se basa en la utiliacion intencionanda de la casualidad en la composicion y/o interpretacion. Muchos de los musicos de esta corriente tenian la conviccion de que la musica carecia de proposito, de esta forma podian crear estructuras musicales lanzando por ejemplo monedas al aire, o utilizando las cartas de navegacion de cualquier barco.
Desarrollo en la Tecnologia
Musica Electronica
La primera manifestacion de la musica asistida por medios electronicos es la musica concreta. Esta musica parte del ruido o de los sonidos naturales, al igual que el futurismo.
En 1952, se crea en Alemania el primer estudio exclusivo de musica electronica. Esta musica esta exclusivamente creada con sonidos producidos electronicamente y parte de lo que se llama “tono sinusoidal”, un sonido puro, sin armonicos, que es fisicamente desagradable y que hay que elaborar con aparatos muy complicados.
Entre las primeras obras puramente electronicas encontramos Study I y II del compositor aleman Stockhaussen.
Sin embargo la musica electronica creo descontento en los compositores desde el principio ya que aunque permitia un contro exacto y una presicion absoluta sobre la obra, este resultaba pobre y parecia carecer de vida. Por ello, muchos compositores unieron la musica concreta y la electronica, para crearun genero que goza desde gran popularidad desde entonces y hasta hoy en dia, la musica electroacustica.
El vertiginoso desarrollo de la tecnologia a partir de la 2da guerra mundial traera como fruto la incorporacion de sintetizadores y a la musica creada por computador o musica cibernetica.
En nuestros dias, el panorama musical mundial se caracteriza por un pluralismo cultural y por la irrupcion de las culturas y musicas populares en la vida diaria de todos.
El abismo entre compositor y publico es hoy mas acusado que nunca y la musica “culta” parece haberse distanciado de los gustos y preferencias del publico, mas interesados por las musicas mas populares y cercanas, tales como el rock el pop, etc...
A pesar de todo esto no parece probable un cambio de la magnitud que la musica viene experimentando a lo largo de todo el siglo XX.
Para que la musica cambie, parece que antes el mundo debe cambiar de nuevo...

Música Clásica contemporánea
En los contextos de las música clásica europea, la música contemporánea es la que se ha escrito en los últimos cincuenta años, particularmente después de los años sesenta. En un sentido más amplio, música contemporánea sería cualquier música que se escribe en el presente. Es materia de un arduo debate si el término se debería aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica exclusivamente a los compositores de música de vanguardia, o música «moderna».
Se ha utilizado el término «contemporáneo» como sinónimo de «moderno», particularmente en medios académicos, mientras que otros son más restrictivos y se lo aplican sólo a los compositores que están vivos y a sus obras. Ya que es una palabra que describe un marco de tiempo más que a un estilo o idea unificadora en particular, no existe un acuerdo universal acerca de cómo hacer estas distinciones.
Existen numerosos festivales dedicados a la música contemporánea, entre ellos el Donaueschingen, el Huddersfield Contemporary Music Festival o, en España, el Ciclo de Música Contemporánea de Málaga.
Podemos encontrar música contemporánea en las bandas sonoras de películas y música incidental, como El tigre y el dragón de Tan Dun, Las horas de Philip Glass, El Señor de los anillos de Howard Shore y el tema de la campaña publicitaria de De Beers de Karl Jenkins.

[pic]Historia

A comienzos del siglo XX la música contemporánea incluía el serialismo dodecafónico, la atonalidad, un mayor número de disonancias sin resolución, la complejidad rítmica y la música del neoclasicismo. La música contemporánea de los años cincuenta en general implicaba alguna forma de serialismo; en los años sesenta, serialismo, indeterminación, y música electrónica, incluyendo música por computadoras, arte mixto, performance y el grupo Fluxus; y desde entonces, música minimalista, posminimalista y todas las anteriores.
La más partituras por Internet. Es demasiado pronto aún para decir cuál será el resultado final del efecto que tendrá esta ola de computarización sobre la música.
Toda historia es provisional, y la historia contemporánea lo es aún más, debido a los bien conocidos problemas de diseminación y poder social. Quiénes están «arriba» y quiénes «abajo» es, a menudo, más importante que la música misma. En una era que quizá tenga, por ejemplo, no menos de 40.000 compositores de música orquestal sólo en EE. UU, los estrenos son difíciles, y las reposiciones de obras aún más. La lección de desconocidos compositores del pasado que se hacen famosos después se aplica doblemente a los compositores contemporáneos, donde posiblemente habrá «primeros» anteriores a la lista oficial de los primeros compositores de un estilo, y sus obras serán posteriormente admiradas como ejemplos de esos estilos, aunque en su tiempo no sean reconocidas como tales.

Movimientos en la música contemporánea

Movimiento Moderno

Muchas de las figuras claves del Movimiento Moderno están vivas aún o han fallecido recientemente, y en la actualidad existe un núcleo de compositores, intérpretes y aficionados extremadamente activos que continúan llevando las ideas y formas del modernismo. Elliott Carter, por ejemplo, está activo aún, al igual que Lukas Foss. Si bien grandes escuelas de composición moderna, como la del serialismo, no son ya el centro de la discusión teórica, el período contemporáneo está iniciando el proceso de ordenación del conjunto de elementos del modernismo en busca de obras suficientemente valiosas para ser incluidas en los repertorios.
El modernismo también se encuentra en la superficie o en obras de un gran número de compositores, ya que la atonalidad ha perdido mucha de su habilidad para aterrorizar a los auditorios, y puesto que hasta la música de películas utiliza secciones de música claramente enraizadas en el lenguaje de la música modernista. La lista de compositores modernistas activos incluye a Thomas Adès, Harrison Birtwistle, Alexander Goehr, Magnus Lindberg, Gunther Schuller y Judith Weir.

Postmodernismo

El postmodernismo es una influencia fuerte en la música contemporánea. Un crítico señaló que una manera fácil de encontrar «postmodernismo» es buscar la palabra «nuevo» o los prefijos neo- o pos- en el nombre de algún movimiento. Sin embargo, en una era de los medios, de las presentaciones sistemáticas, y las relaciones de poder siguen siendo la realidad dominante para la mayoría de las personas nacidas en las principales naciones industrializadas, el postmodernismo parece mantenerse como el modo más común de la expresión artística.

Poliestilismo

Poliestilismo es el uso de múltiples estilos o técnicas musicales, y es considerado una característica posmoderna. Compositores poliestilísticos son, por ejemplo, Lera Auerbach, Luciano Berio, William Bolcom, Sofia Gubaidulina, Hans Werner Henze, George Rochberg, Arturo Rodas, Magaly Ruiz, Frederic Rzewski, Alfred Schnittke, Dmitri Silnitsky, Valentín Silvestrov, Ezequiel Viñao, Frank Zappa y John Zorn.

Conceptualismo

Cuando Marcel Duchamp colocó un urinario en un museo de arte, produjo el golpe más visible del arte conceptual. Una obra conceptual es un acto cuya importancia musical se obtiene del marco más que del contenido de la obra. La música conceptual encontró a su mejor representante en John Cage. Un ejemplo puede ser la obra 4’ 33” (John Cage, 1952) que consiste sólo de silencios, la cual presentó el famoso pianista David Tudor que se sentó al piano sin tocarlo realmente en ningún momento durante los 4 minutos y 33 segundos. Otra obra importante de este estilo es 56 Blows (de Alvin Singleton), una obra que tiene la particularidad de haber sido mencionada en un debate en el Senado de EE. UU.

Minimalismo y posminimalismo

La generación minimalista todavía cumple un papel importante en la nueva composición. Philip Glass ha continuado expandiendo su ciclo sinfónico, mientras que On the Transmigration of Souls de John Adams (una obra coral en conmemoración de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001) ganó un Premio Pulitzer. Steve Reich ha explorado la ópera electrónica y Terry Riley ha continuado activo escribiendo música instrumental. Pero más allá de mismos minimalistas, los tropos de la armonía triádica no funcional son ahora un lugar común, incluso en compositores que no son reconocidos como minimalistas propiamente dichos.
Muchos compositores están expandiendo los recursos de la música minimalista al incluir ritmos e instrumentos propios del rock y la música étnica (World Music), serialismo, y muchas otras técnicas. Kyle Gann considera los Time Curve Preludes de William Duckworth como la primera pieza «posminimalista», y considera a John Adams como un compositor «posminimalista» y no minimalista. Gann define el «posminimalismo» como la búsqueda de una mayor complejidad armónica y rítmica por compositores tales como Mikel Rouse, Roberto Carnevale y Glenn Branca. El posminimalismo es también un movimiento artístico en pintura y escultura que empezó a fines de los años sesenta.

Tonalidad posclacisista

Otro aspecto de posmodernidad se puede encontrar en la tonalidad «posclasicista» a la que están dedicados compositores como Michael Daugherty y Tan Dun.

Eclecticismo

Con un amplio rango de estilos de interpretación, muchos compositores contemporáneos trabajan combinando estilos, una técnica llamada poliestilismo, o combinando incluso múltiples géneros musicales. Un compositor muy influyente de este tipo es Frank Zappa, y en círculos más jazzisticos John Zorn.

Experimentación

Un movimiento importante de la música contemporánea involucra la expansión de los gestos disponibles a los instrumentistas, como por ejemplo en la obra de George Crumb. El Kronos Quartet se encuentra entre los conjuntos más activos que promueven la música contemporánea para cuarteto de cuerdas, y se deleitan con la música que estira las maneras de obtener sonidos de sus instrumentos.

Música electrónica

Surgida en la década del cincuenta, con el uso de osciladores electrónicos. No confundir con la "música pop electrónica" (de los años ochenta, posterior al rock, de guitarras eléctricas, etc.), ni con la creada por un ordenador o secuenciador al necesitarse una velocidad y exactitud imposible para un intérprete humano). La electrónica es ahora parte de la corriente principal de creación musical. La interpretación de obras ahora a menudo utiliza sintetizadores midi para acompañar o reemplazar algunos músicos o instrumentos. Los procesos de loopeo, toma de muestras (sampling) y el empleo (rara vez) de baterías electrónicas también está incluido. Sin embargo, la antigua idea de la música electrónica —como una búsqueda de sonido puro y una interacción con el equipo en sí— continúa encontrando un lugar en la composición, desde piezas comercialmente exitosas hasta obras dirigidas a oyentes muy selectos.

Neorromanticismo

El resurgimiento del vocabulario de la nueva tonalidad que floreció en los primeros años del siglo XX continúa en el período contemporáneo, aunque no se le considera chocante o controvertido como tal. Compositores que trabajan en la vena neorromántica son, por ejemplo, George Rochberg y David Del Tredici. En la parte final del siglo XX y comienzos del XXI, encontramos un nuevo resurgimiento del neorromanticismo en Europa.

Neotonalismo

El neotonalismo surge en la segunda mitad del siglo XX como reacción ante el atonalismo. Dentro de este género se engloban compositores que utilizan de nuevo la tonalidad después de que ésta fuese marginada en gran medida por las corrientes del género atonal contemporáneo. El neotonalismo es un movimiento muy amplio que unifica y mezcla estilos muy diferentes, entre los cuales se pueden citar como subgéneros de éste, el eclecticismo (o poliestilismo) y el neorromanticismo citados más arriba. Un mismo compositor neotonal puede contar dentro de su producción musical con obras neorrománticas, electrónicas o ecléctricas. En este género también se emplean técnicas modernas como la electroacústica y aparecen influencias ajenas a la música clásica tradicional como pueden serlo el jazz, la música de cine, étnica, e incluso el propio atonalismo del siglo XX, confiriendo no sólo una gran riqueza a este tipo de composición sino una libertad de expresión que quedó truncada con la imposición de lo puramente atonal en la segunda mitad del siglo. Existen muchos compositores, quienes habiendo iniciado sus composiciones en el ámbito atonal, han regresado a esta forma, incluyendo elementos tradicionales que son de una mayor aceptación por el público. Baste como ejemplos de compositores actuales neotonales los citados más arriba: John Corigliano, John Rutter, Arvo Pärt, Henryk Górecki y Astor Piazzolla. Y los españoles Pedro Iturralde, Manuel Alejandre, Juan J. Colomer y Román Alís.

Libre improvisación

Libre improvisación o improvisación libre es música improvisada en muchos casos sin reglas previas establecidas, secuencias de acordes o melodías previamente acordadas. Aveces los músicos realizan un esfuerzo activo para evitar referenciar a géneros musicales reconocibles. La libre improvisación, como estilo de música, se desarrolló en Europa y EEUU en la mitad y fines de la década de 1960 en mucho en respuesta o inspirado por el movimiento del free jazz así como por la música clásica contemporánea. Entre los artistas más reconocidos dentro de este estilo están los saxofonistas Evan Parker y Peter Brötzmann, el guitarrista Derek Bailey, y el grupo improvisacional británico AMM.

Nueva Complejidad

La Nueva Complejidad (en inglés New Complexity) es una corriente dentro del escenario contemporáneo de las vanguardias europeas. Entre estos grupos diversos tenemos a Richard Barrett, Brian Ferneyhough y Michael Finnissy. Otra corriente es la música espectral, epitomizada por las obras de Tristan Murail, Gérard Grisey, Shigeru Kan-no y Claude Vivier.

Música post-escolopéndrica

La música post-escolopéndrica es una corriente europeo-americana que se desarrolla en Bruselas, Bélgica a partir de 1998, y luego en Montréal, en Córdoba (Argentina) y en Santiago de Chile. Esta música se caracteriza, como las escolopendras, por sistemas independientes de movilidad que, por supuesto, pertenecen al mismo animal. Entre los compositores importantes del movimiento tenemos a David Nuñezañez, Juan Carlos Tolosa, Pierre Kolp, André Ristic, Alejandro Guarello.

Música clásica del siglo XX
La música clásica (culta o académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Sergéi Rajmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el serialismo integral de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alois Hába y otros, los experimentos sonoros sin tonalidad de Edgar Varèse, la música aleatoria de John Cage y la composición elegante y popular de György Ligeti.
Entre los más conocidos compositores del siglo XX se puede mencionar a:
• Béla Bartók.
• Benjamin Britten.
• Aaron Copland.
• Claude Debussy.
• Edward Elgar.
• Charles Ives.
• Gustav Mahler.
• Olivier Messiaen.
• Sergéi Prokófiev.
• Giacomo Puccini.
• Sergéi Rajmáninov.
• Arnold Schoenberg.
• Dmitri Shostakóvich.
• Richard Strauss.
• Ígor Stravinski.
• György Ligeti.
• Karlheinz Stockhausen.
La música clásica tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo consideradas menores o inaceptables en el otro. Compositores como Anton Webern, Elliott Carter, Edgard Varèse, Milton Babbitt y Luciano Berio tuvieron seguidores devotos en la vanguardia, pero fueron a menudo atacados fuera de ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de artistas y bandas como: The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Frank Zappa, Radiohead, y en música de películas que atrajeron audiencias masivas.
Debe tenerse en cuenta que este artículo presenta un vistazo sobre la música clásica del siglo XX, y muchos compositores mencionados dentro de diferentes tendencias o movimientos pueden no identificarse en forma exclusiva con éstos, y pueden ser considerados como participando en diferentes movimientos. Por ejemplo, en distintos momentos de su carrera, Ígor Stravinski puede ser considerado romántico, modernista, neoclásico y serialista.
El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo. Una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, televisión, fonógrafo, y más tarde a la música digital con los discos compactos.

[pic]Post-Romanticismo (1890-1949)

Particularmente en la primera parte del siglo, muchos compositores escribieron música que fue una extensión de la música romántica del siglo XIX. La armonía —salvo mayor complejidad— fue tonal, y los agrupamientos instrumentales tradicionales, como la orquesta o el cuarteto de cuerdas se mantuvieron como los más usuales (ver «Música romántica»).
Muchos compositores prominentes —entre ellos Dmitri Kabalevski, Dmitri Shostakóvich y Benjamin Britten— hicieron significativos avances en el estilo y la técnica mientras continuaban empleando un lenguaje melódico, armónico, estructural y textural relacionado con el del siglo XIX, accesible al auditorio promedio.
Música de esta tendencia fue escrita a través del siglo XX y continua siendo escrita hoy. Otros compositores del siglo XX que compusieron obras en un idioma más tradicional son:
• Samuel Barber
• Leonard Bernstein
• Aaron Copland
• John Corigliano
• George Gershwin
• Henryk Górecki
Muchos otros compositores del siglo XX tomaron rutas más experimentales.

Modernismo

Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que —siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos— el Arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de fines del siglo XIX, su apego por el rigor del avance tecnológico, y lo despega de las normas y formalismos del arte de la época.
Para tomar un ejemplo, el arquitecto Frank Lloyd Wright hacía sus proyectos con herramientas de dibujo, no porque no pudiera dibujar a mano alzada, sino porque “la máquina es lo que viene, así que necesito crear belleza con la máquina”. Varios movimientos en la música del siglo XX, incluyendo el neoclasicismo, el serialismo, el experimentalismo y el conceptualismo tendieron a este concepto.

Segunda escuela vienesa; atonalismo y serialismo

Una de las más significativas figuras en la música del siglo XX es Arnold Schoenberg. Sus primeros trabajos pertenecen al estilo romántico tardío, influenciado por Richard Wagner y Gustav Mahler, pero al final abandonó el sistema de composición tonal, para escribir música atonal libre. Es reconocido como el primer compositor que hizo esto. Con el tiempo, desarrolló la técnica del dodecafonismo, proponiéndola en reemplazo de la organización tonal tradicional.
Sus alumnos Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del sistema dodecafónico, y se destacaron por el uso de tal técnica bajo reglas propias. Los tres son conocidos, familiarmente, como La Trinidad Schoenberg, o la Segunda Escuela Vienesa. Este nombre se creó para resaltar que esta Nueva Música tuvo el mismo efecto innovador que la Primera Escuela Vienesa de Haydn, Mozart y Beethoven.
La música de Schoenberg y la de sus seguidores fue muy controvertida en sus días, y así permanece todavía en alguna medida. Como carece de un sentido de melodía definida, algunos oyentes la encontraban —y todavía la encuentran— difícil de seguir. A pesar de ello, actualmente se siguen interpretando, estudiando y escuchando obras como Pierrot Lunaire, mientras que se han olvidado otras composiciones contemporáneas que en su momento se consideraban más aceptables han sido olvidadas. En gran medida, la causa de esto es que su estilo pionero resultó muy influyente, incluso entre compositores que continuaron componiendo música tonal. A partir de ellas, muchos compositores han escrito música no basada en la tonalidad tradicional.
La técnica dodecafónica fue posteriormente adaptada por otros compositores para controlar aspectos de la música distintos del tono de las notas, como la dinámica y métodos de ataque, creando música completamente serial. Milton Babbitt creó su sistema de puntuación temporal, donde la distancia temporal entre el punto de ataque de las notas es también serializado. Algunos compositores serializaron aspectos como el registro o la dinámica. El estilo puntillista de Webern —en el que los sonidos individuales son cuidadosasmente ubicados en la obra de manera que cada uno tiene importancia— fue muy influyente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial entre compositores como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.
Irónicamente, después de años de impopularidad, la técnica dodecafónica se convirtió en norma en Europa durante los años cincuenta y sesenta, pero luego sufrió un retroceso cuando generaciones de jóvenes y viejos compositores retornaron a la escritura de música tonal, ya fuera en sus variantes neoclásica, romántica o minimalista. Stravinski, que estudió de joven con Nikolái Rimski-Kórsakov, se convirtió en modernista, luego en neoclásico, y posteriormente incursionó en el serialismo a partir de la muerte de Schoenberg.

Atonalismo libre y experimentación

A principios del siglo XX compositores modernistas como George Antheil y otros produjeron música impactante para la audiencia de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Charles Ives combinó frecuentemente música popular con múltiples o bitonales capas de música, extremas disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable.
Henry Cowell interpretaba sus solos de piano pulsando las cuerdas del piano, golpeando la caja, o presionando teclas con sus brazos y otros objetos. Edgard Varèse escribió piezas de alta disonancia que utilizan sonoridades inusuales y ruidos futurísticos y científicos. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por Carl Ruggles, Ruth Crawford-Seeger, y otros. Ígor Stravinski y Sergéi Diágilev desafinaron el bullicio que da la bienvenida la Consagración de la primavera con coreografía de Vátslav Nizhinski. Darius Milhaud y Paul Hindemith exploraron la bitonalidad. Amadeo Roldán introdujo música escrita específicamente para conjuntos de percusión en la tradición clásica; pronto fue seguido por Varèse y luego otros. Kurt Weill escribió la popular Ópera de tres peniques en el idioma popular de los cabarets alemanes. Los compositores modernistas de la vanguardia escribieron a menudo obras atonales, algunas veces exploraron el dodecafonismo, usaron libremente la disonancia, incluyeron o imitaron música popular, o cualquier otro recurso que provocara a sus audiencias.

Neoclasicismo (1920-1940)

El neoclasicismo en música refiere al movimiento del siglo XX que retomó una práctica común de la armonía, mezclada con grandes disonancias y ritmos, como punto de partida para componer música. Ígor Stravinski, Paul Hindemith, Sergéi Prokófiev y Béla Bartók son los compositores más importantes usualmente mencionados en este estilo, pero también el prolífico Darius Milhaud y su contemporáneo Francis Poulenc.
El neoclasicismo nació al mismo tiempo que el retorno general a modelos racionales en las artes, en respuesta a la primera guerra mundial. Más pequeño, más escaso, más ordenado fueron las tendencias concebidas como respuesta a la saturación emocional que muchos sintieron había empujado a la gente a las trincheras. Teniendo en cuenta que los problemas económicos favorecían grupos más pequeños, la búsqueda por hacer “más con menos” se tornó en consecuencia una práctica obligada. La historia del soldado de Stravinski es por esta razón una semilla de pieza neoclásica, como sucede también en el concierto Los robles de Dumberton, en su Sinfonía para instrumentos de viento o en la Sinfonía en do. La culminación neoclásica de Stravinski es su ópera Marcha de la calavera («Rake's Progress»), con libreto del bien conocido poeta modernista W. H. Auden.
Durante un tiempo, el alemán Paul Hindemith fue rival de Stravinski en el neoclasicismo, mezclando punzantes disonancias, polifonía y cromatismo libre dentro de un estilo utilitario. Hindemith produjo trabajos de cámara y orquestales en este estilo, quizá el más famoso de ellos sea Mathis der Maler. Su producción de cámara incluye su Sonata para corno, un trabajo expresionista lleno de detalles oscuros y conexiones internas.
El neoclasicismo encontró una audiencia interesada en EE.UU.; la escuela de Nadia Boulanger promulgó ideas musicales basadas en la comprensión de la música de Stravinski. Entre sus estudiantes se encuentran músicos neoclásicos como Elliott Carter (en su primer época), Aaron Copland, Roy Harris, Darius Milhaud, Astor Piazzolla y Virgil Thomson.
El rasgo más audible del neoclasicismo son melodías que usan la tercera como intervalo fijo, y agregan cromáticamente notas disonantes al ostinato, bloques armónicos y mezcla libre de polirritmos. El neoclasicismo ganó gran aceptación de la audiencia con rapidez, y fue internalizado por aquellos opositores al atonalismo como la verdadera música moderna. El neoclasicismo también aceptó el uso de la música folclórica para conseguir mayor ritmo y variedad armónica. Modernistas como el húngaro Béla Bartók, Zoltán Kodály (afecto al Romanticismo) y el checo Leoš Janáček reunieron y estudiaron sus músicas folclóricas nacionales, las que posteriormente influyeron sobre sus obras.

Música posmodernista

Nacimiento del posmodernismo

El posmodernismo puede ser considerado una respuesta al modernismo que defiende los productos de la actividad humana —particularmente los manufacturados o artificiales— como el sujeto central del arte misma, y la idea de que el propósito del arte es focalizar la atención del público sobre objetos para su contemplación, tal como el crítico Steve Hicken lo explica.
Esta teoría del modernismo vuelve a la Escuela dadaísta ejemplificada por Duchamp, y al collage de música concreta, así como los experimentos con música electrónica de Edgard Varèse y otros. No obstante, el posmodernismo defiende que éste fue el modo primigenio de existencia humana, un buceo individual en el mar de producción del hombre.
John Cage es una figura prominente en la música del siglo XX; su influencia fue creciendo durante su vida, y hoy es recordado por muchos como el fundador de la música postmoderna. Cage cuestionó la misma definición de música en sus piezas, e insistió en la filosofía de que todos los sonidos son esencialmente música. En su 4’33” confronta al oyente con su idea de que los sonidos no intencionales son tan músicalmente válidos como los originados por un instrumento. Cage también usó notablemente música aleatoria, y sonidos hallados con el objetivo de crear un estilo de música interesante y diferente. Su música no solamente se basa en el argumento de que no hay “música” o “ruido” sino sólo “sonido”, y que las combinaciones de sonidos hallados constituyen eventos musicales, sino también en la importancia de focalizar la atención y en la “invención” como esenciales al arte.
Cage, sin embargo, ha sido catalogado por algunos como demasiado vanguardista en su enfoque; por esta razón, muchos encuentran su música antipática. Resulta interesante analizar que la aparente oposición al indeterminismo de Cage, la música sobrestructurada de los serialistas, ha producido piezas de sonoridad similar, incluso muchos serialistas como por ejemplo Pierre Boulez o Karlheinz Stockhausen han utilizado procedimientos aleatorios. Michael Nyman dice en música experimental que el minimalismo fue una reacción generada por y contra el serialismo y el indeterminismo. (Ver también música experimental).
El posmodernismo encontró a la música y la pintura en momentos muy similares; por un lado la sobriedad, pureza, amor por la mecánica, abstracción y la trama en la que muchos rasgos modernistas fueron preservados, como el énfasis sobre el estilo personalizado y la experimentación. Sin embargo, los posmodernistas rechazaron la instancia hermenéutica del modernismo (la necesidad de estar en el ambiente del modernismo). En lugar de ello, el posmodernismo toma lo popular y lo reduce a su guía estética. Uno de los primeros movimientos que rompió con el modernismo se inspiró en el trabajo de Cage, y su énfasis en los sonidos por capas: el minimalismo.

Poliestilismo

Poliestilismo es el uso de múltiples estilos o técnicas musicales, y es considerado una característica posmoderna que comienza a fines del siglo XX y se acentúa en el siglo XXI. Es importante distinguir entre la actitud ecléctica, que es la de quien recolecta material de diferentes fuentes de modo pasivo y la actitud poliestilista, que es la de quien fusiona las fuentes de modo coherente, deliberado ... propio. El compositor poliestilista no emplea necesariamente su canon de estilo y técnica en un solo trabajo sino que en el conjunto su obra se advierte diferentes "estilos". Esta corriente, pese a haber sido anticipada en una temprana tendencia que unificaba elementos de folk o de jazz en trabajos clásicos, se desarrolla realmente desde finales del siglo XX, y mientras más y más estilos entran en juego en el nuevo siglo, el movimiento se hace cada vez más importante y diverso. Los compositores poliestilistas han usualmente comenzado su carrera en una corriente para moverse a otra a la vez que guardando elementos importantes de la anterior.
Compositores poliestilísticos son, por ejemplo,
• Julian Anderson,
• Lera Auerbach,
• Luciano Berio,
• William Bolcom,
• Sofia Gubaidulina,
• Hans Werner Henze,
• George Rochberg,
• Arturo Rodas,
• Magaly Ruiz,
• Frederic Rzewski,
• Alfred Schnittke,
• Dmitri Silnitsky,
• Valentín Silvestrov,
• Santiago Sosa Rolón.
• Ezequiel Viñao,
• Frank Zappa,
• John Zorn,

Minimalismo (1960-...)

Varios compositores de fines del siglo XX comenzaron a explorar lo que ahora llamamos minimalismo. La más específica definición de minimalismo refiere al dominio de los procesos en música donde los fragmentos se superponen en capas unos a otros, a menudo se repiten, para producir la totalidad de la trama sonora. Ejemplos tempranos incluyen En do (de Terry Riley) y Tamborileando (de Steve Reich). La primera de estas obras hizo que Riley fuera considerado por muchos el padre del minimalismo; es una pieza formada por celdas melódicas comprimidas, que cada intérprete en un conjunto toca a su propio tempo. La onda minimalista de compositores —Terry Riley, Mike Oldfield, Philip Glass, Steve Reich y La Monte Young, para nombrar los más importantes— deseaban hacer la música accesible para los oyentes comunes, expresando cuestiones específicas y concretas de la forma dramática y musical, sin ocultarlas bajo la técnica, sino más bien haciéndolas explícitas.
Una diferencia clave entre el minimalismo y la música previa es el uso de diferentes celdas "fuera de fase", a gusto de los intérpretes; compare esto con la obertura de El oro del Rin de Richard Wagner, donde a pesar del uso de triadas de celdas, cada parte está controlada por un mismo impulso y se mueve a la misma velocidad.
La música minimalista resulta controvertida para oyentes tradicionales. Sus críticos la encuentran demasiado repetitiva y vacía, mientras que sus defensores argumentan que los elementos fijos que a menudo son permanentes producen mayor interés en los pequeños cambios. De todas formas, el minimalismo han inspirado e influenciado a muchos compositores habitualmente no etiquetados como minimalistas (como Karlheinz Stockhausen y György Ligeti). Compositores como Arvo Pärt, Joh Travener y Henryk Górecki, cuya Sinfonía N.º 3 fue el álbum clásico más vendido en los años noventa, encontraron gran éxito en lo que se ha dado en llamar “minimalismo feliz” en obras de profundo sentido religioso.
La siguiente ola de compositores que incursionaron en este estilo no son llamados minimalistas por algunos, pero sí por otros. Por ejemplo, el compositor de ópera John Adams, y su alumno Aaron Jay Kernis. La expansión del miminalismo de un sistema musical a música dependiente de la textura para acompañar el movimiento ha generado una diversidad de composiciones y compositores.

Música electrónica

Los avances tecnológicos en el siglo XX permitieron a los compositores utilizar medios electrónicos para producir sonidos. Esta posibilidad tomó muchas formas: algunos compositores simplemente incorporaron instrumentos electrónicos dentro de piezas relativamente convencionales. Olivier Messiaen, por ejemplo, usó las Ondas Martenot en cierto número de trabajos.
Otros compositores abandonaron los instrumentos convencionales, y usaron cintas magnéticas para crear música, grabar sonidos, y manipularlos de alguna manera. Pierre Schaeffer fue el pionero de esta música, llamada música concreta. Algunas figuras, como Karlheinz Stockhausen, usaron medios electrónicos puros para crear sus obras. En EE. UU., Milton Babbitt usó el sintetizador RCA Mark II para crear música. Hymnen (de Stockhausen), Déserts (de Edgard Varése) y Sincronismos (de Mario Davidovsky) ofrecen unos pocos ejemplos. (Aunque Desérts es a veces interpretada actualmente sin la parte de cinta).
Oskar Sala creó la pista no musical para la película Los pájaros (de Alfred Hitchcock) usando el trautonium, un instrumento electrónico que él mismo ayudó a desarrollar. Morton Subotnick proveyó la música electrónica para 2001, una odisea del espacio.
Algunas obras electrónicas generalmente recordadas como tales en la tradición clásica incluyen Film Music (de Vladimir Ussachevsky), A rainbow in curver air y Shri Camel (de Terry Riley), Silver Apples, The Wild Bull y Return (de Morton Subotnick), Sonic Seasonings y Switched-On Bach de Wendy Carlos, Light Over Water (de John Adams), Aqua (de Edgard Froese) y Poema electrónico (de Edgard Varèse).
Iannis Xenakis es otro compositor moderno que ha usado computadoras e instrumentos electrónicos (incluido uno inventado por él) en muchas composiciones. Algunos de estos trabajos electrónicos son piezas suavemente ambientadas, y otras muestran una violenta y salvaje sonoridad. Compositores como Alvin Lucier, Gordon Mumma y David Tudor crearon e interpretaron música electrónica en vivo, a menudo diseñando sus propios instrumentos o usando cintas. En el siglo XX florecieron una cantidad de instituciones especializas en música electrónica, siendo quizá el IRCAM de París la más conocida.

Composiciones influidas por el jazz

Cierto número de compositores combinaron elementos del lenguaje del jazz con estilos clásicos. Algunos notables ejemplos son:
• George Gershwin, Rapsodia in Blue
• Claude Debussy, Golliwog’s Cakewalk (de Children`s Corner, 1908)
• Maurice Ravel, Concerto para piano en sol
• Maurice Ravel, Concerto para piano en re
• Maurice Ravel, Sonata para violín y piano
• Ígor Stravinski, Ragtime para 11 instrumentos
• Paul Hindemith, 1922 (Suite para piano)
• Kurt Weill, Ópera de los tres centavos (Ópera, 1928)
• Ernst Krenek, Jonny spielt auf (1926)
• Bruce Arnold, A few dozen (1955)
• Elie Siegmeister, Clarinet concerto (1956)
• Malcolm Arnold, Sixth Symphony (1967)

No hay comentarios:

Publicar un comentario