En forma de cortos artículos, iremos cubriendo varios aspectos y recursos que han sido utilizados frecuentemente por compositores a finales del siglo XIX y siglo XX. Uno de estos recursos lo ha sido la utilización de escalas no-tradicionales, o sea, escalas que no son ni mayores ni menores. Algunas de estas son:
- escala de tonos completos o enteros (whole tone scale)
- escala pentatónica
- escala de 8 tonos o disminuida (también conocida como octatónica)
- modos tomados del Medioevo
Además, encontraremos otros tipos de escalas y también en algunos casos, escalas creadas por compositores a forma de lograr una sonoridad particular. En este artículo, echaremos un vistazo a la formación y construcción de la escala de tonos completos o enteros y también sus posibilidades como recurso composicional.
La escala de tonos completos o enteros
Este tipo de escala consiste de 6 tonos, solo de 2das mayores y una tercera disminuida [que suena enarmónicamente a una 2da mayor]. En términos de contenido, solo contamos con 2 escalas de tonos completos, todo transporte o modo simplemente duplican el contenido de las notas. Algunos teóricos identifican en sus textos esta escala en WT0 (whole tone 0) y WT1 (whole tone 1); la diferencia estriba en que en la primera las notas naturales son Do-Re-Mi y las demás con alteraciones, mientras que la segunda indicación sería a la inversa (Do#-Re#-Mi# y el resto serían naturales).
Ejemplo 1:
Los enarmónicos son irrelevantes; en el primer ejemplo bien podría haber sido Solb-Lab-Sib en vez de Fa#-Sol#-La#. La escala de tonos completos es usualmente relacionada al periodo del Impresionismo al igual que al compositor Claude Debussy. Este tipo de escala tiene sus limitaciones armónicas ya que no es posible construir triadas mayores ni menores y el único acorde de séptima posible sería el de 7ma dominante (V7) pero con la quinta disminuida, o sea, la sonoridad de la sexta aumentada francesa o con la quinta aumentada. Por otro lado, esta ambivalencia tonal permite que el compositor pueda crear bloques de notas que puedan ser utilizados como acordes debido a la falta de acordes mayores y menores.
La escala pentatónica
Este tipo de escala está formada de 5 notas (más la octava) y está compuesta solamente de segundas mayores y terceras menores. Es utilizada mayormente cuando se quiere lograr una sonoridad oriental, pero también podría utilizarse fuera de este contexto.
Fíjese que esta escala es similar a una escala mayor en la que omitimos el 4to y 7mo grado, los grados que por lo general en la armonía tradicional y el contrapunto resuelven descendente y ascendentemente respectivamente. En la escala menor omitimos el 2do y 6to grado.
Ejemplo 1: La escala pentatónica
Ejemplo 2: Modos de la escala pentatónica
También podemos transportar esta escala de forma que tendríamos:
Ejemplo 3:
La escala de 8 notas o disminuida (también conocida como octatónica)
Esta escala demostrada en el ejemplo 1, consiste de 2das mayores y menores alternadamente [por esta razón también se conoce como tono-semitono-tono a esta escala] y la gran mayoría de acordes que podemos encontrar es de cualidad disminuida. Solamente podemos encontrar 2 modos de esta escala: una que comenzaría con la 2da mayor y la otra que comenzaría con la 2da menor y también solo 3 transportes: la que se demuestra en el ejemplo 2, otra que contiene do# y re# y la otra que contiene re y mi; cualquier otro transporte o modo simplemente duplicarían el contenido del material.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Modos tomados del Medioevo
Durante los pasados meses hemos llevado a ustedes varios artículos sobre sonoridades que han sido frecuentemente utilizadas en la música del siglo XX, específicamente en el área de las escalas. Como último artículo en nuestra colección presentaremos el uso de los modos antiguos.
Los modos no son una invención moderna, sino una adaptación de los modos que eran utilizados en la música de la época Medieval y el Renacimiento. Para aquella época existían 8 modos, 4 modos auténticos y 4 modos plagales (ver ejemplo no.1). A los modos auténticos se les asigna números impares mientras los modos plagales poseen los números pares. Esto es así ya que cada uno de los modos plagales estaba relacionado directamente a un modo auténtico. Estos modos plagales contenían las mismas notas que su modo correspondiente excepto que su registro comenzaba con un intervalo de cuarta por debajo del modo auténtico.
Algunos teóricos usan los nombres griegos de dórico, frigio, lidio y mixolidio para los modos auténticos, I, III, V y VII respectivamente. A los plagales se le añade el prefijo hipo al nombre de su relativo auténtico, siendo el II modo el modo hipodórico, el IV hipofrigio, etc.
Ejemplo 1:
http://www.teoria.com/articulos/aramirez/indice.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario